lunes, 26 de enero de 2015
Un barco de 20 metros hecho en madera de caoba con tres cabinas dobles de invitados y la mejor tecnología.
Un barco de 20 metros hecho en madera de caoba con tres cabinas dobles de invitados y la mejor tecnología.
Aguti 20m Yacht

Lujo, artesanía y tecnología de vanguardia se unen en un espectacular yate de 20 metros de eslora que combina la madera con materiales de última generación para lograr un barco rápido y confortable. Es uno de los barcos de caoba más grandes del mundo, y en su interior hay espacio para que viajen confortablemente seis personas en camarotes dobles.
En su construcción se han empleado más de 50.000 horas de mano de obra para dar forma a los 40 metros cúbicos de caoba, 50 metros cúbicos de madera de cedro, 650 metros cuadrados de fibra de vidrio y dos toneladas de resina de epoxi. Es obra de los hermanos Michael y Andreas Grieger, que han invertido cerca de tres años en ver como su proyecto pasaba de la mesa de dibujo a las aguas del lago Constanza, en el sur de Alemania. También han contado con el experto en diseño de Fórmula 1, Jochen Mass, quien ha aportado sus conocimientos en aerodinámica y su experiencia navegando por todos los mares del planeta.
El interior sorprende por la amplitud de sus estancias, pues cuenta con un enorme salón que comunica con el puente, una cocina equipada con los electrodomésticos más modernos y tres camarotes dobles para los invitados con baño independiente. Todo decorado a base de madera de caoba, cuero y ante, y en la cubierta ha empleado un material a base de cenizas altamente resistente a las altas temperaturas.
El puente de mando se convierte en uno de los espacios más destacados en esta nueva embarcación de Aguti, con un diseño en forma de balcón que parece estar flotando sobre el salón y con una magnífica perspectiva para facilitar la navegación. Los tres enormes sillones que hay frente al panel de control son dignos de una berlina de lujo y la instrumentación tiene un estilo que es una mezcla de los modernos automóviles de lujo y los clásicos barcos de madera.
Una particularidad de este barco es que se ha dotado de un sistema que puede elevar el techo de fibra de carbono para permitir la entrada de aire a la cabina durante la navegación, como si fuera un cabriolet. El garaje de popa y la zona de baño se abren mediante un sistema hidráulico.
La versión normal del Aguti 20 va equipada con dos motores MAN de 810kW –unos 2.200 CV en total-, propulsores de última generación que respetan el medio ambiente gracias a una tecnología patentada por Aguti Yacht GmbH, logrando una velocidad máxima de 32 nudos. Pero también hay disponible una versión con un total de 3.450kW -4.690 CV- que alcanza los 50 nudos de velocidad máxima.
Ficha técnica
Eslora: 20,1 metros
Manga: 5,5 metros
Altura: 6,55 metros
Desplazamiento: 35 toneladas
Motores: 2x810 kW MAN
Velocidad máxima: 32 nudos
Depósito combustible: 4.000 litros
Depósito agua: 1.000 litros
Precio: 6,8 millones de euros
Galería de fotos






Los aviones de combate más avanzados del mundo.
Los aviones de combate más avanzados del mundo.

Los aviones de combate son un componente vital de cualquier fuerza aérea y ejemplos como el F-35 Lightning o el Eurofighter Typhoon, demuestran el resultado de los importantes avances conseguidos en ingeniería para alcanzar la superioridad aérea, un componente clave en los actuales escenarios bélicos. Fieras de la Ingeniería analiza los diez aviones de combate más avanzados del mundo, en base a sus especificaciones, tecnologías, rendimiento y capacidades armamentísticas.
1. F-35 Lightning II:
El F-35 Lightning II es el único caza polivalente de quinta generación perteneciente a un programa de desarrollo internacional. Su agilidad extrema y capacidades de sigilo, junto con el paquete integrado de sensores y modernas armas, proporcionan al F-35 una clara ventaja táctica sobre el resto de los aviones de combate en el mundo. La aeronave de tipo monoplaza, está equipada con una amplia gama de sistemas armamentísticos, como el Sidewinder, Storm Shadow, y Municiones de Ataque Directo Conjunto (JDAMs, por sus siglas en inglés).
El F-35, que completó con éxito su primer vuelo en diciembre de 2006, fue desarrollado principalmente por los ingenieros de Lockheed Martin, contando a la vez con la colaboración de las compañías Northrop Grumman, BAE Systems y Pratt & Whitney. Las tres variantes existentes del F-35, incluyendo el modelo CTOL (Despegue y Aterrizaje Convencionales), el STOVL (Despegue Corto y Aterrizaje Vertical) y el CV (Versión para Portaaviones), sustituirá a los A-10, F-16, F/A-18 y AV-8B Harrier del Ejército de los Estados Unidos, así como otros tipos de cazas de generación anterior de las naciones aliadas.
2. F-22 Raptor:
El F-22 Raptor, desarrollado conjuntamente por los ingenieros de Lockheed Martin y Boeing, es un monoplaza de combate táctico bimotor altamente avanzado de quinta generación. Su rendimiento, capacidades de sigilo y la aviónica integrada, hacen que el F-22 sea un caza de gran maniobrabilidad y versatilidad. El Raptor, hizo su primer vuelo con éxito en septiembre de 1997, siendo adoptado por la Fuerza Aérea de EE.UU. (USAF) como un caza de superioridad aérea multimisión. La primera serie de la producción del F-22 fue entregada a la Base Aérea de Nellis en enero de 2003, entrando formalmente en servicio de la Fuerza Aérea en diciembre de 2005.
El F-22 Raptor puede utilizar sofisticados misiles aire-aire y tierra-aire. Las nuevas tecnologías integradas a bordo de la aeronave, la convierten en una plataforma óptima para una amplia variedad de misiones, incluyendo vigilancia, reconocimiento, ataque, guerra electrónica e inteligencia de señales.
3. Eurofighter Typhoon:
El Eurofighter Typhoon es un caza polivalente de nueva generación cuyas prestaciones le sitúan en lo más alto de nuestra clasificación. Con un diseño de ala en delta-cantilever, la aeronave integra la última tecnología en aviónica y sensores, incluyendo el Defensive Aids Sub System (DASS) y una amplia gama de armamento como el cañón Mauser BK-27 de 27 mm, misiles aire-aire, aire-tierra, anti-buques y proyectiles guiados de precisión.
El desarrollo del Eurofighter Typhoon es el mayor esfuerzo de la colaboración militar multinacional europea gestionada por NATO Eurofighter y Tornado Management Agency (NETMA), ofreciendo tecnologías de vanguardia para la industria de defensa europea. El Eurofighter Typhoon hizo su debut en combate en 2011 para misiones de reconocimiento y ataque terrestre en Libia por la Royal Air Force (RAF) y la Fuerza Aérea Italiana.
4. Sukhoi Su-35:
El Sukhoi Su-35 es una versión altamente avanzada del caza Su-27, incorporando tecnologías de quinta generación que lo sitúan en el rango de aviones de 4++ y, cuyas capacidades, le permiten ser superior al resto de la mayoría de los competidores de cuarta generación que se están desarrollando en todo el mundo.
El primer prototipo del Su-35 fue construido por los ingenieros rusos de KnAAPO (Asociación para la Producción de Aeronaves de Komsomolsk del Amur) en 2007, realizando con éxito su primer vuelo en febrero de 2008. El Su-35 es capaz de desplegar misiles de largo y corto alcance aire-aire, aire-tierra y diversos tipos de armas guiadas de precisión. Los 14 puntos de anclaje de la aeronave le permite transportar una carga útil máxima de armamento de hasta 8 toneladas.
5. F/A-18E/F Super Hornet:
El F/A-18E/F Super Hornet es un cazabombardero multiuso de probada capacidad de combate de nueva generación, con un rediseño más grande y mejorado con respecto a su versión anterior, el F/A-18C/D Hornet. En la actualidad, la aeronave está en servicio activo para la Armada de EE.UU. y la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF), sustituyendo a los Grumman F-14 Tomcat cuando entró en operación militar en 1999.
La suite de sistemas integrados y redes del Super Hornet ofrece una mayor interoperabilidad y un apoyo estratégico fundamental para las tropas en tierra, pudiendo manejar una gran variedad de armamento inteligente aire-aire y aire-tierra, así como bombas guiadas por láser. Las capacidades de combate del caza fueron puestas a prueba durante la Operación Libertad para Irak, la Operación Libertad Duradera, la Operación Southern Watch y la guerra en Afganistán.
6. Dassault Rafale:
Desarrollado por los ingenieros de la compañía francesa Dassault Aviation, Rafalees un caza polivalente bimotor capaz de realizar misiones de soberanía aérea, despliegue rápido, reconocimiento y funciones de disuasión nuclear en el aire. La aeronave, actualmente en servicio por la Fuerza Aérea y la Marina Francesa, cuenta con una destacada aviónica y avanzados sistemas de sensores inteligentes.
Rafale puede incorporar un cañón de 30 mm, misiles aire-aire, aire-tierra, una amplia gama de bombas guiadas por láser, así como misiles de interceptación nuclear y anti-buque entre otros. Su primer despliegue en combate tuvo lugar en 2002 durante la Operación Libertad Duradera, siendo utilizado posteriormente en otra serie de misiones de combate en Afganistán, Libia y Malí (Operación Serval).
El caza está disponible en tres variantes: RAFALE C para la versión monoplaza, RAFALE M para la versión adaptada a portaaviones y RAFALE B para la versión biplaza.
7. Boeing F-15E Strike Eagle:
El F-15E Strike Eagle es una nueva generación de cazabombardero polivalente de superioridad aérea desarrollado a partir del F-15 A/D, considerado en la actualidad como la columna vertebral de la Fuerza Aérea de EE.UU. (USAF). La última tecnología con la que cuenta sus sistemas de aviónica, provee al Strike Eagle de la capacidad de ejecutar misiones aire-tierra y aire-aire en todo tipo de condiciones meteorológicas durante el día o la noche.
El F-15E, capaz de duplicar la velocidad del sonido a máxima potencia, puede llevar más de 10 toneladas de carga útil, incluyendo Munición de Ataque Directo Conjunto (JDAM), Sistemas de Armas Standoff AGM-130, Misiles Aire-Aire de Rango Medio Avanzado AIM-120 (AMRAAM), Sidewinder AIM-9X y una amplia variedad de bombas. El Strike Eagle ha sido desplegado ampliamente por la USAF en las operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto, así como en las Operaciones Southern Watch y Northern Watch. Otros despliegues en combate incluyen la operación Deny Flight, Operación Libertad Duradera, Operación Libertad Iraquí y la Operación Amanecer de la Odisea.
8. Su-30MKI (Flanker-H)
El Su-30MKI (Flanker-H) es un caza polivalente biplaza de largo alcance en servicio activo con la Fuerza Aérea India (IAF). Diseñado por la rusa Sukhoi, es actualmente fabricado bajo licencia por la compañía india Hindustan Aeronautics Limited (HAL). La primera variante del Su-30MKI de fabricación rusa entró en servicio con la IAF en 2002, mientras que el primer avión fabricado por la India se incorporó a su ejército en 2004. El caza cuenta con componentes, aviónica y subsistemas de desarrollo internacional, suministrados por 14 fabricantes de seis naciones.
El Su-30MKI puede llevar una serie de misiles aire-tierra y aire-aire, así como misiles crucero supersónicos BrahMos, un cañón GSh-30-1 de 30 mm y una amplia variedad de bombas.
9. Saab JAS 39 Gripen
El Saab JAS 39 Gripen pertenece a una nueva generación de cazas ligeros multiusos capaces de llevar a cabo una amplia gama de misiones aire-aire, aire-tierra y reconocimiento. La aeronave está diseñada en una combinación de vuelo “Delta-canard” para ofrecer una alta maniobrabilidad en combates cerrados o dogfight, entrando en servicio por primera vez con la Fuerza Aérea Sueca en 1997 y actualmente utilizado por los ejércitos del aire de la República Checa, Hungría, Suiza, Suecia, Sudáfrica y Tailandia.
Gripen NG, la nueva versión basada en el Gripen C/D, puede ser armado con METEOR, AMRAAM, IRIS-T y misiles AIM-9. Esta nueva generación de aviones incorpora un enlace multifrecuencia de datos, sistema de misión de aviónica totalmente integrado, radar multimodo de largo alcance PS05 y fusión de sensores. Entre las misiones más destacadas llevadas a cabo por los Gripens, cabe destacar las operaciones de combate en Libia para apoyar la Operación Protector Unificado en 2011.
10. F-16 Fighting Falcon
El F-16 Fighting Falcon es un caza polivalente monomotor de probada eficacia en combate, diseñado inicialmente por los ingenieros de General Dynamics para llevar a cabo misiones de superioridad aérea para la Fuerza Aérea de EE.UU. (USAF). A pesar del transcurso del tiempo, el F-16 se ha convertido en un avión multiusos de primer nivel en todo su periodo en servicio activo gracias a la continua evolución de sus tecnologías.
El programa del F-16 ha conseguido un gran éxito en el mercado a nivel internacional, siendo adquirido por 26 países con más de 4.500 cazas fabricados hasta la fecha, con otros 54 más en orden para 15 clientes. El avión hizo acto de presencia en combate por primera vez durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991. Desde entonces, los F-16 se han utilizado ampliamente en diversas misiones de combate en Irak, Afganistán y Libia.
Las últimas versiones del F-16, Block 50/52 y Block 60, incorporan modernas tecnologías y mejoras basadas en la amplia experiencia de combate obtenida. Como resultado, las nuevas versiones del caza se entregan con aviónica avanzada, cabina de vuelo e instrumentación de última generación, así como nuevos sensores y paquetes de armas.
HAWK EYE Y GOALREF: EL FÚTBOL SE MODERNIZA CON TECNOLOGÍA PARA DEFINIR SITUACIONES DE GOL.
HAWK EYE Y GOALREF: EL FÚTBOL SE MODERNIZA CON TECNOLOGÍA PARA DEFINIR SITUACIONES DE GOL
Luego de una amplia gama de ensayos a cargo de científicos, la FIFA ha aprobado 2 tecnologías para ayudar a los árbitros a tomar decisiones en situaciones de gol difíciles de evaluar a simple vista, haciendo la aclaración de que las imágenes no se mostrarán en las pantallas de televisión del estadio para evitar controversias, y sólo el árbitro y sus colaboradores tendrán conocimiento de los resultados.
La primera de estas tecnologías, GoalRef, desarrollada por deneses y alemanes, utiliza antenas electromagnéticas en los postes y travesaño de los arcos y transmite una señal al reloj del árbitro tan pronto el balón cruza la línea.
Para ello, se coloca a la pelota tres bandas magnéticas que son detectadas por los sensores.
La principal objeción a este sistema es si será capaz de ser exacto cuando el balón esté totalmente cubierto por el cuerpo del arquero.
Tiene menor costo de instalación que la otra tecnología, Hawk-Eye (ojo de halcón), desarrollado por una empresa propiedad de Sony, que requiere 6 a 8 cámaras de alta velocidad que disparan a 500 fps, para obtener múltiples imágenes del balón, procesarlas e identificar si éste cruzó la línea completamente ( ya se utiliza otros deportes como el tenis o el cricket ).
Se cuenta con puntos negros en los postes para ayudar a las cámaras a obtener una mejor precisión.
Aún faltan más pruebas en partidos de fútbol reales, pero se espera que esta tecnología se utilice en el Campeonato Mundial de Brasil 2.014.
Ahora,l International FA Board (IFAB) tendrá que evaluar y votar dando el visto bueno a uno de los dos sistemas.
En las pruebas realizadas por científicos suizos, ambos equipamientos fueron expuestos a frìo y calor extremos, humedad y lluvia torrencial y salieron airosos por igual, habiendo protagonizado también algunos ensayos en vivo durante partidos jugados en Europa.
Proyección láser, la última revolución del cine.

El cine sigue el paso de la tecnología. Ahora que ya es habitual ver las películas en 3D, que el sonido nos envuelva o incluso que las sillas vibren, llega la novedad que, según los expertos, revolucionará el mundo del cine: la proyección láser. Y la primera sala del mundo en contar con esta nueva tecnología está en España, en los cines Kinépolis de Ciudad de la Imagen (Madrid), que ha inaugurado este miércoles su iniciativa 'Kinépolis Laser Ultra'.
Con la instalación de cuatro proyectores láser Barco de 60.000 lúmenes en sus cines de Amberes y Bruselas (Bélgica), Madrid y Lomme (Francia), el grupo apuesta por seguir estando a la vanguardia tecnológica cinematográfica con este sistema capaz de mostrar contenido 4K a 60 fotogramas por segundo -las películas se reproducen actualmente a 24 fotogramas por segundo- y películas 3D con resolución 4K.
El proyector láser60fotogramas por segundoes la velocidad máxima a la que este nuevo sistema puede reproducir el contenido,mientras que los actuales no superan los 24 'frames' por segundo
Además, el sonido Dolby Atmos que incorporan estas salas crea "una sensación de inmersión nunca vista hasta ahora", como ha destacado el director de I+D de la empresa, Bob Claeys. El sistema de sonido envolvente de 64 canales crea una atmósfera en la que parece que la música y los efectos proceden de todas direcciones, ya que han instalado altavoces incluso en el techo de la sala. Esto proporciona "una experiencia increíble de nitidez, riqueza y detalle", ha explicado Claeys.
El director de I+D ha reconocido que hasta ahora la luminosidad de la imagen en las películas 3D "no era suficiente" para pantallas tan grandes como las que tienen los cines hoy en día. Por eso, Claeys ha asegurado que la proyección láser da unos resultados de los que están "muy satisfechos" para películas 3D en pantallas incluso como las de Kinépolis de 25 metros de largo.
Por su parte, la directora de marketing de Kinépolis España, Cristina Borges, ha explicado que la empresa lleva a cabo esta mejora tecnológica porque "la industria cinematográfica debe cambiar al mismo paso que el mundo". Borges ha destacado que ahora muchos españoles tienen televisiones 3D en sus casas y que van al cine en busca de experiencias "cada vez mejores". Por eso, la directora de marketing no cree que la subida del precio de las entradas a la sala con proyección láser frene a los cinéfilos a probar esta experiencia "totalmente nueva".
MakerBot muestra tres nuevas y sencillas impresoras 3D en el CES.
MakerBot muestra tres nuevas y sencillas impresoras 3D en el CES.

Las Vegas (CNN) — Hay una nueva opción para quien quiera incursionar en la impresión 3D y no sepa dónde comenzar. Este lunes, el fundador de MakerBot, Bre Pettis, reveló un trío de impresoras 3D, incluido un nuevo dispositivo para principiantes, en una conferencia de prensa en el Consumer Electronics Show (CES, por sus siglas en inglés) en Las Vegas, Estados Unidos.
La empresa ha recorrido un largo camino desde que fue fundada en 2009. Toda una industria comercial de impresión 3D surgió desde entonces, y este año, 28 exhibidores muestran sus productos relacionados con la impresión 3D en el piso de exhibiciones del CES.
MakerBot, que todavía es la empresa de impresoras 3D de mayor perfil, tiene una para cada nivel de fabricante, desde el principiante hasta el profesional. Incluyen nuevas características divertidas, como una cámara integrada para monitorear el progreso desde un dispositivo móvil y la capacidad de enviar archivos vía wifi.
Aquí está un vistazo a las tres impresoras:
MakerBot Mini
La pequeña y adorable MakerBot Mini de un botón está dirigida al creciente mercado de los consumidores de impresión 3D, pero el precio de 1,375 dólares (17,952.2 pesos) todavía está muy por encima de algunas impresoras en papel.
La Mini está diseñada para ser fácil de usar por personas que no tienen experiencia previa en la impresión 3D. Pettis la comparó con una cámara compacta. Hay una aplicación para tabletas para fabricar modelos 3D y comprar modelos existentes por tan solo 99 centavos de dólar (13 pesos). Después de decidir qué quiere imprimir, una persona puede enviar instrucciones a la impresora por medio de wifi o una USB y después presionar el único botón en la superficie de la impresora para comenzar el proyecto.
Una cámara pequeña en la impresora transmite todo a la aplicación móvil o de escritorio para que alguien pueda monitorear el estado de un proyecto mientras prepara un gin tonic en la habitación de al lado. También puede subir fotografías de los productos terminados a una biblioteca en la nube y compartirlas en redes sociales.
MakerBot Replicator
La clásica y popular MakerBot Replicator fue renovada. La impresora de quinta generación se venderá por 2,899 dólares (37,800 pesos) y tendrá actualizaciones de velocidad, calidad y características. Puede imprimir objetos 11% más grandes que su predecesora. Tras bambalinas hay actualizaciones de software y firmware.
En la parte frontal de la impresora hay una nueva pantalla LCD de 3.5 pulgadas por la que navegas con una perilla estéreo. El dispositivo puede imprimir un bosquejo rápidamente o una versión de superalta calidad.
La Replicator obtuvo nuevas habilidades de comunicación. Un teléfono, tableta o computadora puede enviar impresiones al dispositivo por medio de USB o ethernet, y pronto los dispositivos podrán comunicarse con la Replicator vía wifi.
Al igual que la Mini, la Replicator funcionará con la nueva aplicación móvil cuando sea lanzada en primavera.
También puede enviar notificaciones sobre niveles de plástico PLA (la 'tinta' tridimensional) y pausar un trabajo de impresión cuando los niveles sean bajos para que no te quedes a la mitad de un modelo.
También tiene una cámara que puede fotografiar tus productos finales para almacenarlos en una biblioteca y compartirlos en redes sociales o en el centro 3D, Thingverse. El dispositivo comenzará a enviarse en febrero.
MakerBot Replicator Z18
La última y más grande impresora nueva 3D de MakerBot es la Replicator Z18. Este dispositivo de 6,499 dólares (84,800 pesos) está dirigido a profesionales que deseen fabricar grandes modelos e imprimirlos en grandes volúmenes.
La Z18 puede imprimir múltiples proyectos a la vez y, al igual que la Replicator, tiene una cámara pequeña para monitorear y compartir y una pantalla LCD de 3.5 pulgadas.
Lamborghini Veneno.
Lamborghini
Veneno
El Lamborghini Veneno es un automóvil superdeportivo fabricado por Automobili
Lamborghini S.p.a. Fue
presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra en marzo de 2013, limitado a tres
unidades coupés construidos en 2013 y 9 convertibles en 2014, por motivo de la
celebración del 50 aniversario de la marca. Su
diseño está basado en el Aventador y enfocado principalmente en la mayor
eficiencia aerodinámica posible, para mejorar la estabilidad en las curvas,
buscando que el Veneno brinde una experiencia cercana a la de un prototipo de
carreras, a excepción de estar homologado para la carretera. Cuenta con una
potencia máxima de 552 kW/750 CV que llevan al Veneno a acelerar de 0 a 100
km/h en 2,7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de más de 355 km/h. Su precio es de tres millones de euros
más impuestos.
De acuerdo con la tradición de la marca, el nombre
del Veneno proviene de un toro de lidia legendario. Veneno es el nombre de uno
de los toros de lidia más fuertes y más agresivos a la vez, famoso por ser uno
de los más rápidos toros en la historia de la tauromaquia. Su nombre se hizo
popular en 1914, cuando dejó fatalmente herido al famoso torero José Sánchez
Rodríguez durante la corrida de toros en la arena de Sanlúcar de Barrameda,
Cádiz, España.
La trilogía compuesta por tres vehículos únicos se
produjo en el transcurso del año 2013, y durante el transcurso del año 2014 son
fabricadas 9 unidades de la versión convertible.
Datos técnicos
El Lamborghini Veneno cuenta con un motor de 12
cilindros en V de 6,5 litros de cilindrada, que envía la potencia de forma
permanente a las 4 ruedas (es un tracción integral como norma en la casa) a
través de la transmisión ISR de 7 velocidades. Este modelo se basa en el Lamborghini Aventador, con la única diferencia
es la carrocería con una aerodinámica específica que lo hace más efectivo. De
hecho, el alerón posterior tiene una regulación de tres posiciones que lo hacen
ideal para pilotarlo en circuito. Aunque también esta homologado para circular
por vías urbanas.
La suspensión herencia de su hermano es de tipo
PushRod (el amortiguador y el muelle helicoidal están colocados en la parte
superior del tren de forma horizontal), con dos triángulos superpuestos en la
parte inferior está fabricada íntegramente en aluminio. Este conjunto va
anclado a un subchasis, el mismo donde van colocados el conjunto de la caja de
cambios y el motor.
El chasis es de una pieza de material compuesto
CFRP. El mismo que utilizan sus rivales mezcla de resinas y aramidas. Tiene un
sistema neumático para alzar la carrocería unos 4mm para facilitar ciertas
maniobras. La carrocería es de fibra de carbono. El interior también cuenta con
materiales patentados por Lamborghini como el CFRP y CarbonSkin.
Diseño
Lamborghini Veneno en el Salón del Automóvil de Ginebra,
2013.
Cada detalle del diseño del Veneno es funcional,
para obtener la carga aerodinámica óptima con el menor arrastre y una apropiada
refrigeración del motor. El Veneno como todo Lamborghini, mantiene un diseño
coherente al de los demás modelos ofrecidos por Lamborghini, incluyendo las
formas geométricas extremas, así como el extremo delantero en forma de flecha,
afiladas líneas y superficies angulosas y faros LED en forma de "Y"
aplicados el diseño de los Lamborghini para ésta década.
Pensando en la aerodinámica, la parte delantera
cumple la función de ala aerodinámica. Los grandes canales guían el aire a las
salidas en el capó delantero y en frente del parabrisas. La división de los
guardabarros de la carrocería del vehículo optimizan el flujo aire a través del
coche. La línea lateral del Veneno aseguran el flujo de aire ideal para las
tomas de refrigeración del motor y el aire de admisión.
Al igual que la zona frontal, en la la sección
posterior del Veneno se ha optimizado la aerodinámica debajo de la carrocería y
la estabilidad a altas velocidades y en las curvas. Las transiciones inferior
de la carrocería terminan en un gran difusor con cuatro tubos de escape
integrados para aumentar el nivel de carga aerodinámica. Las grandes aberturas
sirven para ventilar el compartimiento del motor y controlar las corrientes de
aire hacia el alerón trasero. La única parte cerrada en la parte trasera es el
espacio para la matrícula. Las luces traseras, incluyendo las luces de freno,
luces indicadoras y las luces antiniebla, mantienen el diseño en "Y".
La tapa del motor cubre seis aberturas en forma de cuña, con el fin de disipar
el calor del motor. La cubierta se extiende en una gran aleta central similar a
un "tiburón", que mejora la eficiencia y la estabilidad durante el
frenado en la sección trasera, aplicando mayor carga aerodinámica adicional
aumentando así el rendimiento en las curvas de alta velocidad.
El diseño del alerón trasero ajustable es diseñado
por Motorsport y de aerodinámica simulada para lograr el mejor rendimiento de
la interacción alerón trasero con difusor de aire posterior.
Las llantas son de aleación de 20 pulgadas en la
parte delantera y de 21 pulgadas en la parte trasera y están equipadas con
soportes centrales. Su diseño también se enfoca en funcionalidad aerodinámica.
Un anillo de fibra de carbono alrededor de la llanta de la rueda succiona aire
para la refrigeración adicional a los discos de freno de carbono-cerámicos. El
Veneno coupé está pintado en un gris de aspecto metálico en color con piezas
individuales brillantes en el negro de la fibra de carbono estructural visible.
Los tres ejemplares vendidos a los compradores, cada uno con un color de la
bandera nacional italiana, así como una trilogía en detalles en verde, blanco y
rojo y por lo que representa cada pieza una única.
Tecnología y desempeño
EL veneno tiene un monocasco fabricado de fibra de
carbono reforzada con polímero forma. Es en gran parte similar al monocasco del
Aventador, como son también el aluminio de los bastidores delantero y trasero.
A pesar de su forma se ha adaptado al nuevo diseño. Todas las piezas exteriores
están hechos de fibra de carbono.
El monocasco de fibra de carbono es visible en el
interior, en la el túnel central y en las sillas. Los asientos de bajo peso
están hechos de material de un compuesto forjado. El tejido de fibra de carbono
llamado CarbonSkin se utiliza para el tapizado de toda la cabina, parte de los
asientos y el techo. Este material se empapa en un tipo muy especial de resina
que estabiliza la estructura de la fibra,
mientras que permite que el material permanezca flexible. Como una tela de alta
tecnología, reduciendo así significativamente el peso. La personalidad de
carreras ha sido transferida también al panel de instrumentos.
Con el peso en seco de 1.450 kilogramos (3.190
libras), el Veneno es 125 kilos (275 libras) más ligero que el Aventador.
Dándole una relación peso/potencia de 1,93 kg / CV (4,25 libras / CV). Logrando
2,7 segundos de 0 a 100 Km/h, alcanza una velocidad máxima de al menos 355 km /
h (221 mph).
El clásico motor de cilindros con una conserva la
cilindrada de 6,5 litros del aventador, mas su potencia se ha elevado a 750
CV/552 kW, facilitados a través de recorridos de admisión agrandados,
termodinámica optimizada, un rpm nominal un poco más alto y un sistema de
escape con una contrapresión más baja. La caja de cambios robótica ISR de 7
velocidades, la tracción permanente a las cuatro ruedas y la suspensión varilla
de empuje han sido ajustadas para cumplir con los requerimientos para el
Veneno.
Variantes
Veneno Roadster
Para el Lamborghini Veneno LP750-4 Roadster, Lamborghini realizó los debidos refuerzos a la
estructura del automóvil. En cuanto al diseño y carrocería el coche obtiene una
estética casi idéntica a la del coupé, aunque variando en la zona de la
cubierta del motor, que envuelve los dos arcos antivuelco de detrás de los
asientos. Sigue contando con las 6 branquias y la aleta con su toma de aire. En
cuanto a las prestaciones, tan sólo pierde poco menos de una décima de segundo
en aceleración.
Su velocidad punta no se ve afectada y su peso
aumenta en tan sólo 40 kilogramos, muy poco teniendo en cuenta que es un
Roadster. El precio de cada uno de estos ejemplares es de 3.3 millones de euros
sin impuestos (5,3 millones de dólares americanos). Sin embargo, a diferencia
del modelo normal, se fabricarán nueve ejemplares.
Galería
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)